Preguntas Frecuentes

Encuentre respuestas a las preguntas acerca de tus posibles opciones

Consultas Generales

¿Cómo sé si estoy demandado?

Una persona puede saber que está demandada si un receptor judicial lo notifica de la demanda o si extrajudicialmente tiene conocimiento que fue demandado, por ejemplo, si el acreedor le comenta que ya presentó demanda.

 

¿Qué es un embargo?

Un embargo , es una medida que realiza un receptor judicial, en donde confecciona un inventario de bienes para garantizar el pago al acreedor. El efecto que tiene es que esos bienes no se pueden vender ni transferir a otra persona, ya que de hacerlo es un acto constitutivo de delito.

Un acto distinto y posterior en el proceso es la venta en una subasta pública de ellos.

¿Qué hacer frente a un embargo?

Es importante tener presente que si ya se realizó el embargo de los bienes, esto no significa que los retiren en el acto, sino que requieren trámites judiciales posteriores. Frente al embargo, se puede:

1.- Concurrir a pagar la deuda o renegociar.

2.- Verificar si hay un vicio en el procedimiento y retrasar el mismo mediante mecanismos que permite la ley.

3.- Presentar tercería en caso cumplir con los requisitos.

¿Qué es una excepción en un juicio?

La excepción es un mecanismo de defensa del demandado en un juicio, sea porque está mal presentada la demanda, falta algún requisito o permite alegar que la deuda no es exigible.

¿Qué es la prescripción de una deuda?

La prescripción es una sanción que permite que frente a una demanda y transcurriendo los plazos legales, el tribunal declare que la deuda no sea exigible, ya que la ley permite interponer acciones solo dentro de cierto plazo. Así, la prescripción permite extinguir el derecho a ser demandado por haber transcurrido cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

¿Cuándo puede solicitarse la prescripción de una deuda?

La prescripción puede solicitarse dependiendo si:

– Es demanda ejecutiva, se puede solicitar si la acción se interpone fuera del plazo de 1 año desde que se hizo exigible la obligación.

– Si es demanda ordinaria, si se interpone la demanda fuera del plazo de 5 años.

Abandono del procedimiento, ¿cuándo puedo solicitarlo?

El abandono del procedimiento es una sanción al demandante por no continuar el litigio y no seguir su tramitación por cierto lapso de tiempo. Así, si es demanda ejecutiva el plazo de inactividad necesaria es de 3 años y si es demanda en juicio ordinario es de 6 meses.

¿Qué es una tercería?

Una tercería es una demanda dentro del mismo juicio que interpone un tercero, que no es ni el demandante ni el demandado, la cual permite que frente a un embargo de bienes dejen de ser parte de esta medida, eliminándolos del inventario realizado por el receptor judicial.

Este tercerista puede interponer esta acción para eliminar el embargo sobre sus bienes.

Por el solo hecho de presentar la tercería, ¿se libran los bienes del embargo?

Presentando una tercería, no se libran inmediatamente los bienes del embargo, sino que se crea un incidente, esto es, un proceso dentro de uno ya iniciado. Se debe acreditar que los bienes del tercero son de su propiedad, por lo que hay que presentar pruebas y obtener sentencia para lograr este fin.

Eliminación de antecedentes comerciales

¿Qué es el DICOM?

DICOM es una empresa que mantiene un registro de acceso público a información acerca de la actividad de las personas y/o empresas en el sistema financiero y comercial en Chile, en donde básicamente se señalan personas y empresas deudoras, monto de la deuda y fecha.

¿Qué es la ley chao DICOM?

La actual ley 21.214 o comúnmente llamada “ley chao DICOM”, la cual entró en vigencia el 26 de agosto de 2020, prohíbe expresamente que frente a una deuda educacional “cualquiera sea el nivel de educacional” sea publicado en el boletín comercial DICOM.

Esta ley  termina con esta herramienta discriminatoria contra las personas que no puedan cumplir con estas deudas estudiantiles.

Por lo que si actualmente figuras en el registro DICOM consecuencia de deuda educacional, se debe eliminar del registro comercial.

¿Dónde puedo obtener el certificado de antecedentes comerciales?

El certificado de antecedentes comerciales se obtiene directamente en las oficinas y sitios web de DICOM, Boletín Comercial y Chile Atiende.

¿Puedo eliminar toda deuda que esté en DICOM?

Se puede eliminar una deuda que esté en DICOM, siempre que haya transcurrido el plazo legal de prescripción y que se aleguen judicialmente. Cumpliendo con lo anterior, las deudas que figuren en pagaré, cuota morosa, cheque, letra o cualquier otro título pueden eliminarse de DICOM.

Consultas sobre la Ley de Quiebras (Ley 20.272)

¿Qué es la quiebra o reorganización y liquidación?

La ley N°20.720 que regula esta materia, establece un conjunto de procedimientos,
administrativos y judiciales que permiten renegociar o reorganizar las deudas de personas y empresas, quedando el deudor con nuevas y mejores condiciones para el pago de sus obligaciones. En otros casos, es aconsejable liquidar los bienes del deudor con el objeto de ofrecer una solución al temido problema del sobreendeudamiento.

Esta ley viene a modernizar e implementar mejores mecanismos que la antigua ley de quiebras, estableciendo un procedimiento diverso si se trata de persona natural o empresa.

Así, la ley establece un procedimiento de reorganización y liquidación para la empresa deudora, en cambio, para el caso de la persona natural deudora, la ley establece un procedimiento de renegociación y liquidación.

¿Quién puede pedir la quiebra?

De reunir los requisitos legales, puede solicitar la quiebra una persona natural o una empresa.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir para acogerse al procedimiento de liquidación voluntaria?

Para someterse al procedimiento de liquidación, el deudor debe presentar una solicitud de liquidación voluntaria ante el tribunal civil correspondiente. La solicitud deberá contener los siguientes antecedentes:

  1. Lista de los bienes. Lugar en que se encuentran y los gravámenes que los afectan.
  2. Lista de los bienes legalmente excluidos de la liquidación. En otras palabras, la lista de bienes que no se pueden embargar.
  3. Lista de los juicios pendientes.
  4. Lista con el estado de las deudas. La lista debe contener el nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como de la naturaleza de sus créditos.

¿Qué tipo de deudas califican para el procedimiento de liquidación voluntaria de una persona deudora?

Las deudas que se pueden someter a este procedimiento no contemplan requisitos ni exigencias. Es decir, cualquier tipo de deuda califica para entrar a este procedimiento. Si bien la lista de acreedores la deberá hacer la persona deudora, los acreedores serán quienes verificarán sus créditos.

Sin embargo, las deudas que surgen de leyes especiales deberán ser discutidas jurisprudencialmente. Así, por ejemplo, las deudas originadas por el Crédito con Aval del Estado han sido en ocasiones rechazadas por la Corte Suprema tras someterlas a los procedimientos de la ley de quiebras, pero actualmente son materia de discusión, por lo que hay que verificarlas caso a caso si es procedente.